Estamos especializados en el estudio, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades cardíacas y vasculares.
En los últimos años, ha incrementado la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, cuya incidencia aumenta directamente con la edad de los pacientes. Como resultado, se ha avanzado en el desarrollo de pruebas diagnósticas y tratamientos menos invasivos, adaptados a pacientes de mayor riesgo. Nuestro equipo médico se mantiene actualizado en los avances más recientes en el campo de las enfermedades cardíacas y vasculares.
¿Qué es?
La cardiología es una especialidad médica que se enfoca en el diagnóstico de enfermedades del sistema cardiovascular. Esto abarca desde condiciones comunes como enfermedades cardíacas isquémicas, arritmias, insuficiencia cardíaca y enfermedades valvulares, hasta la prevención de factores de riesgo que pueden llevar a su desarrollo, como la hipertensión, el colesterol alto y la diabetes.
En M Clínica abordamos el tratamiento de estas enfermedades desde una perspectiva integral, que incluye la prevención, el diagnóstico temprano (tanto en etapas iniciales como en situaciones agudas) y opciones de tratamiento utilizando las últimas tecnologías disponibles.
A pesar de los avances médicos, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en nuestro país. El objetivo de los cardiólogos es reducir la mortalidad y los eventos cardiovasculares en los pacientes, proporcionando atención médica de calidad y promoviendo un estilo de vida saludable.
Patologías y enfermedades
- Estudio, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades del corazón.
- Evaluación cardiológica completa
- Estimamos el riesgo cardiovascular e implantación de recomendaciones
Medios diagnósticos y tecnologías
- Electrocardiograma
- Ergometría/ Ergogasometría (test de función cardio-pulmonar)
- Holter (electrocardiografía de 24 horas)
- MAPA o RACTA (medición ambulatoria de presión arterial)
- Estudio de síncope en cama basculante
- Ecocardiografía Doppler color y eco 3D en tiempo real
- Ecocardiografía transesofágica
- Estudio íntima carotidea: edad vascular
- Técnicas de esfuerzo y/o estrés farmacológico con imagen cardíaca para detección de isquemia miocárdica: con ultrasonidos, con isótopos, con resonancia Magnética
- Estudio electrofisiológico y ablación por radiofrecuencia
- Cardioversión eléctrica
- Cardioresonancia
- Cardio TAC 64 cortes: estudio de score cálcico coronario y de las arterias coronarias. Anatomía y función cardíaca.
- Prueba de Esfuerzo: Estratificación arrítmica: microvoltaje de la onda T, SDNN, duración QRS filtrado, postpotenciales QRS, QT
Tratamientos
En el campo de la cardiopatía isquémica es básico el uso de la coronariografía y las angioplastias percutáneas con implante de stents. En el campo de las arritmias están disponibles todas las ablaciones percutáneas, así como el implante de marcapasos o desfibriladores con o sin resincronizador.
Además, se dispone de los nuevos tratamientos de las valvulopatías sin cirugía como son el implante de válvulas aorticas percutáneas (TAVI) o reparación de las válvulas mitrales o tricúspide sin necesidad de cirugía con el implante de mitraclips, o el cierre de leaks perivalvulares y foramen oval permeable. La rehabilitación cardiaca permite, además, que tras el tratamiento agudo de su angina o infarto, el paciente realice un programa multidisciplinar de modificación de estilos de vida que garantice un futuro sin nuevos eventos cardiovasculares.
Cuadro médico
Preguntas frecuentes
También denominados soplos inocentes o no patológicos, son aquellos que no tienen ningún significado en corazones normales. Estos soplos se encuentran con frecuencia en los niños (la mayoría de ellos tiende a desaparecer cuando son mayores) y también en las embarazadas (pues el embarazo supone una sobrecarga del volumen sanguíneo), si bien generalmente desaparecen tras el parto.
La anemia asociada al embarazo a veces también favorece que auscultemos soplos funcionales. Otras situaciones que pueden provocar soplos funcionales son el hipertiroidismo o las taquicardias mantenidas.
Cada año mueren alrededor de 40.000 personas a causa de enfermedades del corazón originadas por el humo del tabaco. El tabaquismo es la principal causa de aterosclerosis, una enfermedad que se produce cuando el recubrimiento de las arterias se deteriora por los depósitos de grasa, obstruyendo el flujo de sangre a través de las mismas. Esto provoca que se reduzca el suministro de sangre rica en oxígeno al corazón, lo que puede originar dolor de pecho (angina de pecho) o infarto (ataque al corazón).
Este es un problema de magnitud creciente y de alto impacto económico, con una supervivencia en grados avanzados menor que la de muchos tipos de cáncer.
Es una enfermedad crónica y progresiva provocada por la incapacidad del corazón de bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades de oxígeno del cuerpo.
Los medios terapéuticos abarcan desde el trasplante cardiaco hasta fármacos nuevos y potentes que han demostrado mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardiaca.
Mientras que para algunas personas su ingesta conlleva riesgos importantes (en pacientes con insuficiencia cardiaca, presión arterial alta, diabetes, arritmias, etc.), para otras, un consumo moderado puede ofrecer un grado de protección (aumento del nivel de colesterol «bueno»; reducción de la presión arterial; inhibición de la formación de coágulos de sangre).
Este consumo moderado se define como no más de una bebida ligera al día para las mujeres o personas de menos peso y no más de dos bebidas al día para los hombres. Sin embargo, hasta que no sepamos más acerca de los pros y los contras de su consumo, los médicos recomendamos evitarlo para una mejor salud cardiaca.
La estenosis aórtica es la obstrucción parcial al paso de la sangre a través de la válvula aórtica. Esta afección puede ser congénita o de origen reumático, pero la causa más frecuente hoy es la estenosis calcificada degenerativa, que se presenta en personas de edad avanzada.
De hecho, en la actualidad es la primera causa de cirugía cardiaca valvular en España. La estenosis aórtica senil degenerativa, que es la causa más frecuente de esta afección en la actualidad, es consecuencia del prolongado estrés normal de la válvula, va acompañada por la calcificación de la misma y es más frecuente en diabéticos e hipercolesterolémicos.
La extrasistolia ventricular o supraventricular es una alteración del ritmo del corazón que sufren con frecuencia personas jóvenes y sanas, sin cardiopatía, y que se debe a un latido prematuro (extrasístole). Muchas veces está relacionada con situaciones de estrés emocional y está favorecida por el abuso de sustancias como el café, el té, el tabaco y el alcohol, por lo que la recomendación es evitar dicho consumo e intentar evitar una vida estresada.
En general, se suelen identificar tras un ECG o la realización de un holter de 24 horas. Si se aprecian en una persona con un corazón sano, su pronóstico es excelente y no suponen un riesgo para el paciente. Con respecto a la medicación, siempre es necesario que consultes con un cardiólogo para que estudie tu caso en particular y determine cuál será el tratamiento a seguir.
El síndrome de Wolff-Parkinson-White se caracteriza por la asociación de una anomalía en el sistema de conducción cardiaco (vía accesoria) y la aparición de arritmias. Esta anomalía se tiene desde el nacimiento.
Aunque no son frecuentes las asociaciones con anomalías estructurales del corazón, se recomienda realizar un ecocardiograma para descartarlas (especialmente miocardiopatía hipertrófica, anomalías del seno coronario o enfermedad de Ebstein).
El síndrome de WPW se diagnostica por unas alteraciones electrocardiográficas muy características en el electrocardiograma (PR corto, onda delta). En ocasiones, estas alteraciones electrocardiográficas son permanentes y en otras transitorias.
En muchos casos se es portador de este síndrome sin haber tenido nunca una taquicardia; en esos casos no es necesario realizar ningún tratamiento específico. Solo en el caso de que condicione taquicardias sintomáticas, puede ser tratado o bien con fármacos antiarrítmicos para prevenir las posibles taquicardias. Sin embargo, el tratamiento curativo es la realización de un estudio electrofisiológico y una ablación con catéter.
La elección del tratamiento depende de la severidad de los síntomas y las preferencias del paciente. La ablación cura la enfermedad definitivamente y evita tomar medicación de por vida, aunque al tratarse de un procedimiento invasivo siempre hay que contemplar una tasa de complicaciones, por baja que esta sea. Si el paciente tiene muchos síntomas o padece arritmias de alto riesgo, la ablación con catéter es siempre la primera opción.