Abierto de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, de Lunes a Viernes

Obstetricia y Ginecología

Nuestros servicios de Obstetricia y Ginecología abarcan todos los aspectos relacionados con la salud de la mujer en cada etapa de su vida, desde la adolescencia hasta la menopausia.

Nuestro equipo de profesionales se dedica al seguimiento y atención integral durante el embarazo y el parto, brindando cuidado y apoyo a las mujeres en esta etapa tan importante. Además, nos especializamos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías específicas de la salud femenina.

¿Qué es?

La Ginecología es la rama de la medicina que se ocupa de las enfermedades del aparato genital de la mujer. Ponemos al servicio de la mujer toda nuestra experiencia médica y los medios técnicos para ofrecer una atención integral.

Las necesidades ginecológicas cambian y evolucionan en consonancia con las diferentes etapas de desarrollo, desde la adolescencia hasta la madurez.

Patologías y enfermedades
Medios diagnósticos y tecnologías
  • Drenaje de abscesos de origen ginecológicos y de cura local
  • Toma de citología cervical, vulvar…
  • Toma de biopsia ginecológica con punzón tipo pinch/sacabocados
  • Toma de biopsia endometrial
  • Toma de cultivos vaginales/endocervicales
  • Cultivos Virus del Papiloma Humano
  • Colposcopia y estudio cervical
  • Polipectomías cervicovaginales
  • Planificación familiar en general, colocación de dispositivos intrauterinos (DIUs) y colocación de implante subdérmico (implanon)
  • Control de embarazo
  • Screening del primer y segundo trimestre del embarazo
  • Revisiones ginecológicas
  • Tratamiento de la incontinencia urinaria
  • Tratamiento del climaterio, menopausia y osteoporosis postmenopáusica
  • Legrados farmacológicos
Cuadro médico
Preguntas frecuentes

No hay una edad exacta para la primera visita, ya que dependerá de cada caso. Aunque existen algunos factores que pueden indicar que es el momento de acudir al ginecólogo:

  • Primera menstruación.
  • Primera relación sexual.
  • Irregularidad en el ciclo menstrual.
  • Dolor, picazón o flujo vaginal irregular.

También es recomendable acudir si tienes dudas acerca de tu salud sexual.

La revisión ginecológica suele constar dedos partes:

  • Exploración mamaria: consiste en palpar el pecho para comprobar si tiene alguna anomalía (bultos, secreciones…). En la mayor parte de los casos también suele realizarse una ecografía mamaria.
  • Exploración genital: se evalúa la salud de los órganos internos y externos y se realiza una citología (retirada de una muestra de tejido). Se recomienda cuando la paciente ya haya tenido relaciones sexuales, aunque también se puede realizar en aquellos casos donde aún no se hayan tenido.

Según la edad del paciente el especialista puede indicar otras pruebas específicas.

Una vez al año, excepto cuando existan otros problemas ginecológicos o antecedentes familiares.

  1. Ecografía ginecológica, ¿cómo se hace?: La ecografía ginecológica es una exploración de los órganos genitales mediante ultrasonidos para detectar posibles alteraciones morfológicas (adenomiosis, miomas, pólipos, malformaciones uterinas…). Habitualmente se realiza por vía transvaginal, aunque también puede hacerse vía perineal o abdominal.
  2. Citología (test de Papanicolau): Se toma muestras de células de la vagina y del cuello uterino para detectar anomalías, así como detectar a tiempo el cáncer de cérvix, o cuello uterino.
  3. Biopsia: Consiste en extirpación de un tejido de la posible zona afectada para examinarlo en el laboratorio.
  4. Dilatación y legrado: Sirve para raspar y recolectar tejido del interior del útero.
  5. Mamografía: Se recomienda a partir de los 40-50 años para detectar la presencia de alteraciones en el tejido del pecho y prevenir el cáncer de mama. Cuando hay antecedentes de cáncer de mama se recomienda realizar revisiones antes de los 40.

La pérdida de orina es una patología que puede disminuir la calidad de vida de la mujer.

Existen diferentes tipos: Incontinencia de esfuerzo, de urgencia (vejiga hiperactiva), por rebosamiento, funcional y urinaria mixta, aunque la incontinencia por esfuerzo es la más frecuente. Este tipo de pérdidas está relacionado con esfuerzos como:toser, reír, estornudar, levantar algo pesado y correr, entre otras.

Causas de las pérdidas de orina

En la mayoría de los casos se debe al debilitamiento de los músculos del suelo pélvico, que puede ser causado por:

  • Embarazo y parto.
  • Traumatismos o lesiones.
  • Menopausia.

Por este motivo, es muy importante seguir un tratamiento preventivo.

Consejos para evitar la incontinencia

– Ejercita el suelo pélvico. Los ejercicios de kegel son grandes aliados para ejercitar los músculos del periné.

– Evita los alimentos que irritan la vejiga. El alcohol, la cafeína, los cítricos y el chocolate afectan a la acidez de la orina y pueden irritar aún más una vejiga ya sensible.

Sobrepeso. El exceso de peso provoca una sobrecarga en la musculatura pélvica.

– Actividad física. Evita deporte de alto impacto (correr, tenis…).

– Evita el estreñimiento, ya que al apretar realizas presión en esta zona.

Estos sencillos consejos te ayudarán a controlar la incontinencia.

El uso del jabón común no se recomienda, ya que irrita la piel. Lo ideal es lavarla solo con agua, o como mucho con un jabón específico con PH neutro indicada para esta área. No es recomendable usar esponjas, y la dirección del lavado siempre será de adelante hacía atrás.

Aunque no es recomendable lavarla más de una vez al día, cuando se mantienen relaciones sexuales sí será necesario lavar la zona.

Los mejores servicios médicos

Scroll al inicio
Ir al contenido