
Endocrinología
El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan al ámbito hormonal, metabólico y nutricional son abordadas por la unidad de Endocrinología y Nutrición. Dirigiremos el estudio de tu patología, solicitando las pruebas y analíticas necesarias con el fin de determinar el diagnóstico. Una vez obtenido, te indicaremos el pronóstico y estableceremos el tratamiento médico, dietético o terapéutico más adecuado para tu trastorno.
OFERTA ASISTENCIAL EN CONSULTA
Alteraciones del metabolismo hidrocarbonado
Diabetes mellitus
La diabetes mellitus es una afección crónica, que aparece cuando el páncreas no es capaz de producir suficiente insulina o cuando el organismo no consigue utilizar la insulina que produce. La insulina es una hormona necesaria para transformar el azúcar de los alimentos en la energía que necesitamos para realizar las actividades de nuestra vida diaria.
Hay varios tipos de diabetes:
Diabetes mellitus tipo 1. Puede afectar a personas de cualquier edad, pero suele aparecer en niños o jóvenes adultos. Se caracteriza fundamentalmente por la presencia de elevadas concentraciones de glucosa en sangre, debido a la alteración en la acción de la insulina o a la ausencia de esta hormona.
La diabetes mellitus tipo 1 puede ser de origen autoinmune, llamada diabetes tipo 1a, o de carácter idiopático, conocida como diabetes tipo 1b. En la diabetes autoinmune, las células productoras de insulina son atacadas y destruidas por el propio organismo. Al carecer de insulina, no se puede realizar correctamente el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.
Diabetes mellitus tipo 2. Esta es la forma más común de diabetes. Suele aparecer en adultos, pero cada vez más hay más casos de niños y adolescentes. En la diabetes tipo 2, el organismo puede producir insulina pero, o bien no es suficiente, o el organismo no responde a sus efectos, provocando una acumulación de glucosa en la sangre.
Diabetes MODY
Es un tipo de diabetes poco frecuente. Se debe a un problema genético de herencia dominante, es decir, que se transmite fuertemente de padres a hijos. Generalmente las personas con éste tipo de diabetes, no necesitan insulina al menos en los 5 años posteriores al diagnóstico.
Diabetes LADA
Es una forma de diabetes de origen autoinmune y que se manifiesta con características de diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. Afecta a pacientes adultos que por lo general no requieren tratamiento con insulina al momento del diagnóstico y que presentan anticuerpos positivos contra las células del páncreas que se encargan de producir insulina.
Tecnologías en diabetes
Sensores de glucosa
Se trata de un método que elimina la necesidad, de que la persona diabética deba pincharse varias veces al día para leer los niveles de glucosa, puesto que permite medir de forma continua los niveles de glucosa dando lecturas cada 5 minutos durante las 24 horas del día.
Con este nuevo dispositivo, la lectura de los niveles de glucosa en pacientes diabéticos se realiza a través de un sensor dotado de un filamento que se implanta bajo la piel, habitualmente en la parte posterior y superior del brazo, donde permanece un máximo de 14 días.
Calculadores de insulina
Son glucómetros (aparatos de medida de la glucemia capilar a partir del análisis de una pequeña gota de sangre aportada por el paciente) que además presentan la capacidad de recomendar qué dosis de insulina rápida ha de administrarse el paciente, considerando los niveles de glucemia que presenta en ese momento, qué cantidad de raciones de hidratos de carbono va a ingerir y cuál es su sensibilidad a la acción de la insulina.
Bombas de insulina
Las bombas de insulina son dispositivos pequeños y portátiles que administran insulina de acción rápida las 24 horas del día. Las bombas de insulina administran la insulina a través de un tubo pequeño (catéter) y una cánula (denominados equipo de infusión) que se implanta bajo la piel. La cantidad de insulina administrada se puede ajustar para satisfacer las necesidades de cada paciente.
Patología endocrina en la gestación
Diabetes gestacional
La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que solo se desarrolla durante el embarazo, ya que los cambios hormonales pueden provocar que las células no respondan de forma correcta a la insulina.
Para la mayoría de las mujeres embarazadas esto no representa ningún problema, pues el páncreas simplemente creará más insulina. Sin embargo, otras mujeres no pueden, y por lo tanto los niveles de azúcar en su sangre se elevan dando lugar a la diabetes gestacional o diabetes del embarazo.
En la mayoría de los casos, este tipo de diabetes desaparece cuando el bebé nace pero, una vez que ha aparecido, existe más riesgo de que sufrirla en otros embarazos y también de desarrollar diabetes del tipo 2, más adelante.
Hipotiroidismo
El hipotiroidismo es un trastorno caracterizado por la disminución de la producción de la hormona tiroidea segregada por la glándula tiroides, y puede ocurrir durante el embarazo.
La importancia de su reconocimiento precoz y tratamiento oportuno radica en que el hipotiroidismo afecta no sólo a la mujer embarazada, sino también al desarrollo fetal. La dificultad para diagnosticar el hipotiroidismo reside en que muchos de los síntomas del hipotiroidismo están ocultos por los síntomas típicos de embarazo tales como cansancio, aumento de peso y menstruación anormal, y como consecuencia, no se detecta y por tanto la enfermedad ni se diagnostica ni se trata.
La detección durante el comienzo del embarazo, puede prevenir las repercusiones graves de los efectos del hipotiroidismo materno en el feto.
Sería ideal que las mujeres controlaran antes de quedar embarazadas, si padecen algún trastorno de tiroides. Si los exámenes se realizan antes del embarazo, la mujer tiene más probabilidades de mantener los niveles de hormonas equilibrados durante todo el embarazo.
Alteraciones de la glándula tiroides
Tiroiditis
Es la inflamación de la glándula tiroides, situada en la parte frontal del cuello debajo de la prominencia laríngea, y que se encarga de producir hormonas que controlan el metabolismo.
Hay tres principales tipos de tiroiditis:
- La tiroiditis crónica o enfermedad de Hashimoto es la más común. Se trata de un trastorno de la glándula tiroides, que puede ocurrir a cualquier edad, pero suele aparecer con mayor frecuencia en mujeres de mediana edad. Es ocasionada por una reacción del sistema inmunitario contra la glándula tiroides, la cual se vuelve incapaz de producir suficientes hormonas.
- La tiroiditis subaguda, es un tipo menos común de tiroiditis. Supone la inflamación de la glándula tiroides, y que se presenta generalmente después de una infección por virus de las vías respiratorias altas.
- Por último, la tiroiditis aguda. La mayoría de las veces, la inflamación aguda del tiroides se produce por bacterias que han infectado las vías linfáticas o sanguíneas, y que pasan a la glándula tiroides. Por tanto, éste tipo de tiroiditis suele ser consecuencia de la infección bacteriana, por lo que produce una subida de la fiebre, acompañada de una inflamación dolorosa del tiroides.
Nódulos tiroideos
Un nódulo tiroideo es un crecimiento anormal de las células tiroideas. Los nódulos tiroideos son relativamente comunes y en su mayoría son benignos y no producen ningún problema. Sin embargo, hay ocasiones en que son malignos y pueden provocar cáncer de tiroides.
Por esta razón, la inspección y la palpación es la mejor manera de detectar la presencia de nódulos tiroideos. Normalmente se descubren durante un examen médico rutinario o incluso el propio paciente es quien descubre un bulto en el cuello al palparse o mirarse al espejo.
Una vez confirmada la formación de un nódulo tiroideo las pruebas diagnósticas disponibles pueden determinar si el nódulo es benigno o maligno e indicar el tratamiento más correcto en caso de que sea necesario.
Cáncer de tiroides
Se trata de un tumor poco frecuente (aunque es el más frecuente de la patología endocrinológica) que se origina en la glándula tiroides. Existen varios tipos de cáncer de tiroides, aunque generalmente con el tratamiento adecuado suelen tener una evolución benigna.
El primer paso para obtener el diagnóstico es la realización de la historia clínica. Es imprescindible conocer los síntomas por los que el paciente acude a la consulta y sus antecedentes familiares y personales. Tras conocer la historia clínica del paciente, se procederá a la exploración física del paciente, en busca de signos y síntomas que puedan corresponder a la enfermedad y ayudar a determinar el tipo de cáncer ante el que nos encontramos.
Cuando la endocrinóloga lo considere necesario, completará el estudio con pruebas adicionales como análisis de sangre, gammagrafía tiroidea, ecografía cervical o punción con aguja fina.
Hipotiroidismo
El hipotiroidismo es un desorden que afecta a la glándula tiroidea, que al funcionar por debajo de lo normal, produce una cantidad insuficiente de hormona tiroidea.
Estas hormonas son fundamentales para que se lleven a cabo la mayoría de funciones del organismo y para la vida y desarrollo humano. Así, en la infancia promueven el crecimiento y la maduración del sistema nervioso central y en la edad adulta regulan el metabolismo de todos los órganos y sistemas. En consecuencia, el hipotiroidismo se caracteriza por una disminución global de la actividad orgánica que afecta a funciones metabólicas, neuronales, cardiocirculatorias, digestivas, etc.
Hipertiroidismo
El hipertiroidismo es una afección en la cual la glándula tiroides produce sus hormonas en exceso.
Se caracteriza por la elevación de los niveles de hormonas tiroideas en sangre, lo que produce una aceleración generalizada de las funciones del organismo, causando una pérdida de peso repentina, un latido del corazón rápido o irregular, sudoración y nerviosismo o irritabilidad.
Síndromes de resistencia a hormona tiroidea
La resistencia a las hormonas tiroideas es un conjunto de síndromes genéticos poco frecuente y de difícil diagnóstico.
Alteraciones en las glándulas paratiroideas y metabolismo fosfocálcico. Osteoporosis.
Las glándulas paratiroides producen la hormona paratiroidea, que ayuda al cuerpo a mantener el equilibrio entre el calcio y el fósforo. Si las glándulas paratiroideas producen cantidades excesivas o muy bajas de hormona (PTH), alteran el equilibrio. Si segregan demasiadas hormonas (PTH), el cuadro se denomina hiperparatiroidismo y el nivel de calcio en la sangre aumenta. Si no se produce suficiente cantidad de hormonas (PTH), el cuadro se denomina hipoparatiroidismo. La sangre tendrá muy poco calcio y una excesiva cantidad de fósforo.
El tratamiento se enfoca en recuperar el equilibrio entre el calcio y el fósforo.
La osteoporosis es una alteración del esqueleto humano caracterizada por la disminución de la cantidad y de la calidad de tejido óseo, lo que lo hace propenso a las fracturas ante traumatismos mínimos o de manera espontánea.
Una causa endocrina reconocible y potencialmente curable de osteoporosis es una enfermedad llamada hiperparatiroidismo, producida por la presencia de un tumor benigno (adenoma) de una de las 4 glándulas paratiroides situadas en la parte anterior del cuello, por detrás de la tiroides.
Alteraciones gonadales
Se denominan gónadas a los ovarios de las mujeres y a los testículos de los hombres.
Cuando se encuentra disminuida la función reproductiva o la función sexual debido a déficits hormonales, hablamos de hipogonadismo. Los hipogonadismos pueden venir desde la infancia o presentarse como una enfermedad nueva en cualquier etapa de la vida.
Alteraciones en el crecimiento y desarrollo
El retraso en el crecimiento y desarrollo es un problema médico frecuente, y supone una desviación del patrón normal del crecimiento de los niños sanos, que puede presentarse por múltiples patologías, que habrá que descartar si acontece este problema en un niños: problemas tiroideos, celiaquía, malnutrición, déficit de hormona de crecimiento…
La hormona de crecimiento es segregada por la glándula hipófisis, situada en la base del cerebro y cuya función depende del hipotálamo, órgano encargado de regular la hormona de crecimiento. El déficit de hormona de crecimiento es una afección, que se produce cuando existe un fallo en la hipófisis, en el hipotálamo o en la vía que une el hipotálamo a la hipófisis.
El problema no es realmente que el niño no esté en un peso y talla dentro de los valores adecuados para su edad, ya que cada uno lleva su propio ritmo de crecimiento. El problema surge cuando el niño se desvía de forma rápida del patrón de crecimiento que seguía hasta ese momento.
Si existe un déficit de la hormona del crecimiento y se deja sin tratamiento, el crecimiento del niño se encontrará seriamente comprometido.
Hipertensión arterial de origen endocrinológico
La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo del desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Cuando la hipertensión arterial es de origen endocrinológico, es porque la causa de dicha hipertensión es una alteración hormonal.
Así, la hipertensión forma parte de diversas enfermedades con un cuadro clínico característico tales como el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, el exceso de glucocorticoides o Síndrome de Cushing, el exceso de hormona de crecimiento o Acromegalia, el exceso de hormona paratiroidea, el exceso de catecolaminas debido a un tumor de origen suprarrenal (feocromocitoma), el exceso de hormoma aldosterona de origen suprarrenal…
Trastornos del metabolismo lipídico
Generalmente se denominan trastornos lipídicos a cualquier alteración en los niveles normales de los lípidos en sangre. Los pacientes con trastornos lipídicos tienen dificultad en mantener los niveles normales de grasa corporal.
Niveles elevados de estas grasas están vinculados a enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos, ataque cerebrovascular y otras enfermedades del aparato circulatorio. Los trastornos lipídicos pueden encontrarse en varias enfermedades que necesitan tratarse de manera especial, incluso el síndrome metabólico, el síndrome de ovario poliquístico y la obesidad.
Alteraciones hipotálamo-hipofisarias
Incidentalomas
Se denominan Incidentalomas hipofisarios a aquellas lesiones visibles, encontradas en la región hipofisaria al realizar cualquier prueba de imagen (TAC, RMN craneal..) en el contexto del estudio de otra patología no relacionada. La mayoría no suelen producir ninguna alteración hormonal, pero en función de su tamaño, las características de la lesión y la clínica del paciente, se deberá descartar que se asocien a algún trastorno hormonal de la región hipotálamo-hipofisaria.
Adenomas no funcionantes
Los adenomas hipofisarios no funcionantes son tumores benignos de la hipófisis anterior, que se caracterizan por la ausencia de clínica derivada de la hipersecreción hormonal, es decir, no produce exceso de ninguna hormona hipofisaria. Habrá que vigilar su crecimiento.
Acromegalia
La acromegalia es una afección poco frecuente que se presenta cuando la hipófisis produce demasiada hormona del crecimiento, ya sea en la etapa adulta cuando ya ha cesado el crecimiento óseo, o en la etapa infantil, cuando todavía se está en fase de crecimiento (gigantismo).
Prolactinomas
Los prolactinomas son tumores, generalmente benignos de la glándula hipófisis que producen la hormona prolactina en exceso.
La prolactina es una hormona con muchas funciones. En los humanos, la función más conocida es la producción de leche. La presencia de tumores productores de esta hormona genera cambios en el sistema hormonal que requieren tratamiento.
Otras lesiones en la hipófisis pueden producir también elevaciones de la prolactina, sin embargo, los niveles de hormona no son tan altos como en los prolactinomas. El tratamiento de estas lesiones es muy diferente por lo que también la distinción es vital.
Nuestra endocrinóloga realizará los estudios para obtener un diagnóstico e indicará el tratamiento más adecuado para cada paciente
Enfermedad de Cushing
El síndrome de Cushing es una enfermedad rara provocada por un exceso de la hormona cortisol en el cuerpo.
El cortisol es una hormona necesaria para vivir, que se produce de manera natural en la cápsula suprarrenal, situada por encima de ambos riñones. Su producción se ve controlada por la ACTH, una hormona de origen hipofisario, de manera que su producción puede aumentar por varios mecanismos o alteraciones bien a nivel de las glándulas suprarrenales o bien por alteraciones en la hipófisis. Conocido también como la “hormona de estrés”, el cortisol desempeña acciones muy importantes, como el mantenimiento de los niveles de la glucosa en la sangre y el funcionamiento de los sistemas nervioso y cardiovascular.
Diabetes insípida central
La diabetes insípida central es una enfermedad producida por el déficit de secreción de hormona antidiurética o vasopresina.
La vasopresina limita la cantidad de orina que el cuerpo produce. Normalmente, el hipotálamo en el cerebro produce vasopresina y la hipófisis la almacena. Sin vasopresina, los riñones no funcionan apropiadamente para conservar la suficiente agua en el cuerpo y el resultado es una incapacidad del organismo para retener líquidos, por lo que el paciente elimina grandes cantidades de orina diluida a diario.
Una persona con diabetes insípida necesita beber grandes cantidades de agua, impulsada por una sed extrema, para compensar la pérdida excesiva de ésta en la orina.
Los niveles reducidos de vasopresina asociados con diabetes insípida central pueden ser causados por un daño en el hipotálamo o la hipófisis.
Alteraciones en las glándulas suprarrenales
Hiperplasia suprarrenal congénita
La hiperplasia suprarrenal congénita es un grupo de trastornos que provoca el mal funcionamiento de las dos glándulas suprarrenales., produciendo así una cantidad insuficiente de una hormona llamada cortisol.
Dichas glándulas comienzan a trabajar con mayor intensidad para producir más cortisol, por lo que aumentan su tamaño y causando así la hiperplasia.
Por lo general, la CAH se diagnostica en el nacimiento o en los primeros años de la infancia. Los bebés con éste trastorno nacen con varios cambios físicos. Así, sus glándulas suprarrenales generalmente son más grandes de lo normal, incluso al nacer. Si no se trata, tanto los niños como las niñas desarrollarán características sexuales precoces, mucho antes del comienzo normal de la pubertad
Hiperaldosteronismos
El hiperaldosteronismo es un trastorno en el cual la glándula suprarrenal segrega demasiada hormona aldosterona en la sangre. Ésta hormona es parte del complejo mecanismo que el cuerpo utiliza para regular la presión sanguínea.
Hay varias clases de hiperaldosteronismos. Así, si el problema de segregar aldosterona en exceso se encuentra en las glándulas suprarrenales, estamos ante un hiperaldosteronismo primario. En caso de que el problema se deba a una causa fuera de la glándula, el hiperaldosteronismo será secundario.
Feocromocitomas
Es un tumor poco común del tejido de la glándula suprarrenal. Este tumor provoca la secreción de demasiada epinefrina y norepinefrina (catecolaminas) , hormonas que controlan la frecuencia cardíaca, el metabolismo y la presión arterial.
La gran mayoría de los feocromocitomas no son malignos. El problema que generan está derivado de la producción excesiva de sustancias y los efectos de éstas sobre el sistema vascular.
Síndromes pluriglandulares autoinmunes
Son un grupo de síndromes que tienen en común ser la coexistencia de al menos dos enfermedades del sistema endocrino, como consecuencia de un mecanismo autoinmune.
Transexualismo
Se trata de un problema cuya causa no es bien conocida, pero en el que existe una disociación entre el sexo genético de nacimiento y su identidad actual psicológica y social.
Desnutrición
Desnutrición o nutrición inadecuada es una afección que ocurre cuando su cuerpo no recibe los nutrientes suficientes. Los síntomas varían y dependen de lo que esté causando la desnutrición. Sin embargo, entre los síntomas generales se pueden mencionar fatiga, mareo y pérdida de peso. En algunos casos, la desnutrición es muy leve y no causa ningún síntoma. Sin embargo, algunas veces puede ser tan severa que el daño hecho al cuerpo es permanente.
Nutrición artificial: enteral y parenteral
Se define la nutrición enteral como la administración de nutrientes por vía digestiva, debido a la incapacidad de ingerir todos los nutrientes necesarios por vía oral. Para su administración es necesario el uso de sondas que permitan la llegada de los nutrientes al estómago.
La nutrición parenteral consiste en la administración de nutrientes al organismo por vía endovenosa. Está indicada en todos aquellos pacientes que son incapaces de ingerir por vía oral los nutrientes necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales, ante la incapacidad de utilización de su sistema digestivo.
Sobrepeso y obesidad
El Sobrepeso y la Obesidad son los trastornos metabólicos más frecuente de la sociedad desarrollada, constituyendo además un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades crónicas.
Nuestra endocrinóloga desarrolla programas integrales para el tratamiento de la Obesidad y el sobrepeso tanto de adultos como de niños y adolescentes, estableciendo una dieta saludable que aporte la cantidad de calorías, proteínas, hidratos de carbono, lípidos, minerales, vitaminas, agua y fibra adecuados en función de la edad, el sexo, la etapa de desarrollo, la situación del organismo, etc.
Las dietas variadas permiten asegurar la ingestión proporcionada de todos los alimentos necesarios para conseguir un estado nutricional óptimo, ajustando individualmente las calorías necesarias en función de la actividad desarrollada.
Cirugía bariátrica: seguimiento pre y postquirúrgico
La cirugía bariátrica es el tratamiento más efectivo para la obesidad severa, produciendo importante pérdida de peso mantenida largo tiempo.
Resulta esencial informar previamente a los pacientes de los pasos que se van a seguir y sus motivos, para que tengan una visión adecuada del proceso en su conjunto. Además, se realizará una valoración antropométrica, historia dietética, recuento alimentario y educación nutricional. Este paso es uno de los más importantes para conseguir que el tratamiento sea un éxito a largo plazo.
Antes de la intervención, se comenzará un programa de educación alimentaria y de modificación de hábitos para ayudarle a adoptar conductas que optimicen la pérdida de peso y minimicen el riesgo de complicaciones tras la intervención.
El adelgazamiento ocurre rápidamente en el postoperatorio y después irá más despacio hasta llegar a estabilizarse. El seguimiento en consulta tras la intervención, es fundamental, ya que realizaremos los controles analíticos pertinentes y le iremos dando las pautas nutricionales y de ejercicio que debe seguir, así como los cuidados para que la piel se vaya adaptando al adelgazamiento.
Trastornos de la conducta alimentaria
Se caracterizan por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control de peso. Son enfermedades graves pero se pueden curar si la persona sigue un tratamiento adecuado con un equipo de médicos y psicólogos especializados en TCA. Incluyen:
Anorexia nerviosa
Las personas que padecen anorexia nerviosa sienten un miedo intenso a engordar, y están excesivamente preocupadas por su silueta. La persona puede verse gorda o desproporcionada, a pesar de tener un peso por debajo de lo considerado normal.
Bulimia nerviosa
Se caracteriza por episodios en los que se ingiere una gran cantidad de alimento, y después se intentan compensar los efectos de las sobreingesta mediante vómitos autoinducidos u otras maniobras de purga (laxantes, diuréticos..) o aumento de la actividad física.
Trastorno por atracón.
Se caracteriza por episodios de ingesta compulsiva de forma recurrente, sin embargo quien lo padece no realiza conductas compensatorias como vómito autoinducido, abuso de laxantes y / o diuréticos, ayunos, o ejercicio físico en exceso.
Los trastornos de la alimentación pueden causar problemas cardíacos y renales e incluso la muerte. Es importante obtener ayuda a tiempo.
Educación diabetológica y nutricional: individual y grupal
La educación diabetológica es considerada uno de los soportes más importantes en el tratamiento de la diabetes mellitus, por lo que debe formar parte del tratamiento
El objetivo va dirigido a la consecución del mayor grado de independencia posible, educando, motivando, previniendo y evaluando, con la finalidad de conseguir cambios de conductas y hábitos saludables. Para ello, diseñamos un programa de educación diabetológica con objetivos que satisfagan las necesidades de la persona con diabetes, de la población en riesgo y de la comunidad en general.
Otros
Secreción hormonal ectópicas
En ocasiones, se produce secreción de ciertas hormonas en lugares que no son la glándula endocrina típica encargada de su producción. En estos casos es esencial la historia clínica, exploración física del paciente y realizar un buen diagnóstico de localización; ya que en ocasiones estas secreciones hormonales en lugares atípicos se asocian a la presencia de un tumor de naturaleza no endocrinológica.
Trastornos hidroelectrolíticos
Son alteraciones del contenido de agua o electrolitos en el cuerpo humano, y suelen producir síntomas como la tendencia a retención de líquidos y los edemas.
Tiene causas diversas, una de las más importantes son las enfermedades diarreicas que junto a otros factores, como altas temperaturas, alimentos mal lavados o poca hidratación, provocan un desequilibrio en el buen funcionamiento del cuerpo; siendo los Adultos Mayores y los niños los grupos más afectados.
DRA. MARTA COBO FERNÁNDEZ