
Neurología
Llevamos a cabo el diagnóstico y tratamiento de los diversos trastornos neurológicos. Desde un abordaje multidisciplinar, pretendemos dar una excelente calidad asistencial, ofreciendo al paciente el mejor tratamiento posible para tratar las enfermedades que afectan al sistema nervioso central, tanto cerebro como médula, y al sistema nervioso periférico
La detección precoz de las enfermedades neurológicas, es fundamental para su resolución favorable así como para minimizar las posibles secuelas de las mismas.
OFERTA ASISTENCIAL EN CONSULTA
Diagnóstico y tratamiento de las siguientes patologías y trastornos:
Cefaleas: migrañas, cefalea tensional...
La cefalea es uno de los motivos de consulta más frecuente en el campo de la Neurología. Cuando el dolor de cabeza es severo, persistente o está acompañado de otros síntomas, es de gran importancia acudir a la consulta de neurología para que el especialista realice una historia y una exploración física completas y pueda descartar otras enfermedades.
La solución de las cefaleas está en llegar al diagnóstico exacto y elegir el tratamiento más adecuado para cada persona y establecer un control periódico para conseguir erradicar el dolor.
Una migraña es un tipo de cefalea que produce un dolor de cabeza de gran intensidad que habitualmente afecta a un lado de la cabeza, aunque puede afectar a ambos. El dolor empieza repentinamente y puede estar acompañado de vómitos, náuseas y sensibilidad a la luz y al ruido
En la cefalea tensional, el dolor, leve o moderado, es episódico y puede durar varios días. Duele toda la cabeza, se describe como presión, y no empeora con la actividad física.
Trastornos del movimiento: enfermedad de Parkinson, temblor esencial...
Los trastornos del movimiento son enfermedades neurológicas caracterizadas por una lentitud o por un exceso en los movimientos.
El Parkinson es el trastorno del movimiento más importante. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central, en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos.
El diagnóstico, se hace en base a una historia clínica y a una exploración física y neurológica, ya que no existen pruebas diagnósticas para dicha enfermedad. El neurólogo propondrá un tratamiento farmacológico e individualizado para cada paciente ya que no todos presentan los mismos síntomas ni la misma intensidad, con el fin de mejorar los síntomas derivados de la patología.
El temblor esencial es el más frecuente entre los diferentes tipos de temblores. Se trata de un trastorno neurológico que producen temblores en manos, cabeza, piernas… y no suele acompañarse de otras manifestaciones clínicas.
Se diagnostica mediante un examen neurológico tras la exploración física y la realización de una historia detallada. El tratamiento farmacológico del temblor esencial va dirigido a aliviar los síntomas, ya que no hay tratamiento curativo.
Enfermedad cerebrovascular: hemorragia cerebral, ICTUS...
Una hemorragia cerebral es un tipo de accidente cerebrovascular producido por la rotura de los vasos sanguíneos en el cerebro. El derrame de sangre provoca un daño en el tejido cerebral adyacente que puede dejar importantes secuelas en el paciente, por lo que las hemorragias cerebrales requieren de atención médica inmediata o pueden ser fatales.
Otro tipo de accidente cerebrovascular es el Ictus, provocado por un trastorno de la circulación cerebral que altera una parte del cerebro. Puede deberse a un infarto cerebral o a una hemorragia cerebral.
Sufrir un ictus es una emergencia médica y como tal, desde el momento en el que se detectan las primeras señales, es primordial alertar a los servicios sanitarios para instaurar un tratamiento precoz con el objetivo de evitar secuelas permanentes y poder recuperar las funciones cerebrales afectadas.
En general los síntomas más habituales son:
- Debilidad brusca en la mitad del cuerpo
- Dificultad para hablar
- Pérdida de visión o visión doble
- Dolor de cabeza muy intenso distinto del habitual
El tratamiento precoz de esta enfermedad cerebrovascular es vital para reducir la mortalidad y las secuelas, por lo que es muy importante saber identificar los síntomas.
Enfermedad neuromuscular: Polineuropatías, Miastenia Gravis....
Una polineuropatía es una afección que causa una disminución en la capacidad para moverse o sentir debido a un daño neurológico. Pueden ser varias las causas que llevan a una polineuropatía:
- La diabetes puede llegar a causar una polineuropatía diabética, que es una alteración que afecta a los nervios que conectan la médula espinal con los músculos, piel, vasos sanguíneos y el resto de los órganos, por lo que puede afectar a cualquier parte de nuestro cuerpo.
- El consumo excesivo de alcohol también puede llevar a una polineuropatía alcohólica, produciendo una pérdida gradual de las funciones sensitivas, motoras y de los nervios autonómicos.
Miastenia Gravis es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica, en la que los anticuerpos atacan el tejido normal del músculo esquelético y lo hacen débil.
Ante la sospecha de Miastenia Gravis por el cuadro clínico y la exploración física y neurológica, el diagnóstico se confirmará mediante la realización de otras pruebas complementarias como análisis de sangre y electromiografías entre otras.
Trastornos del sueño
Desde el insomnio episódico hasta los trastornos crónicos del sueño, son consultas muy frecuentes en la consulta de Neurología.
Definidos como cualquier patrón de interrupción del sueño, dichas alteraciones repercuten mucho en la calidad de vida de la persona que los sufre. Pueden dividirse en grupos de síntomas:
- Insomnio: es uno de los trastornos más frecuentes de nuestra sociedad. Se define como la incapacidad para conciliar o mantener el sueño adecuadamente según las necesidades físicas de cada persona.
- Hipersomnia: trastorno del mecanismo del sueñocaracterizado por un sueño excesivo constante e involuntario.
- Parasomnias: comportamientos anómalos que aparecen durante el sueño y se clasifican según la fase de sueño en la que aparecen.
- Apnea del sueño: se caracteriza por los ronquidos fuertes que se prolongan regularmente durante un tiempo hasta que son interrumpidos por un largo período de silencio en el que se corta la respiración.
Trastornos desmielinizantes: Esclerosis múltiple...
La Esclerosis Múltiple (EM) es una de las enfermedades más comunes del Sistema Nervioso Central.
Es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, desmielinizante y crónica de origen desconocida, causada por el daño a la mielina. La pérdida de mielina (desmielinización) provoca una alteración en la capacidad de los nervios para conducir impulsos eléctricos desde y hacia el cerebro y esto produce los diversos síntomas de la EM.
El manejo diagnostico del paciente comienza con una anamnesis detallada y una exploración física y neurológica lo más completa posible. Además la resonancia magnética, el estudio del líquido cefalorraquídeo y los potenciales evocados son las pruebas que confirman el diagnóstico y pueden ayudar a localizar las lesiones en el sistema nervioso central.
El curso de la EM no se puede pronosticar, es una enfermedad que puede variar mucho de una persona a otra. Actualmente no existe un tratamiento curativo para la EM, aunque sí fármacos que pueden modificar el curso de la enfermedad, reduciendo el número de brotes y disminuyendo la progresión de la discapacidad.
Dolor neuropático: neuralgias, dolores faciales atípicos...
Una neuralgia es un dolor agudo y muy intenso que se produce en un nervio dañado en cualquier parte del cuerpo, aunque más comúnmente ocurre en rostro y cuello. El dolor neurálgico surge de improviso, en forma violenta y a veces insoportable, y puede durar desde pocos segundos a algunos minutos; también suelen desaparecer bruscamente.
La neuralgia del trigémino es una de las más conocidas. El dolor proviene del nervio trigémino, uno de los nervios más largos de la cabeza y cuya función es dar sensibilidad a la cara, los ojos, los senos paranasales y a la boca. El diagnóstico se realiza en base a la historia médica del paciente y a la descripción de los síntomas, que junto a la exploración neurológica servirá para determinar los estímulos desencadenantes, las zonas hipersensibles y la localización exacta del dolor.
El dolor facial atípico es un persistente dolor facial que no tiene las características de las neuralgias craneales y que tampoco puede ser atribuido a otras afecciones. El dolor se produce diariamente y persiste durante todo el día.
Epilepsia
La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, que se manifiesta en forma de crisis inesperadas, espontáneas y con tendencia a repetirse, desencadenadas por una actividad eléctrica excesiva de un grupo de neuronas hiperexcitables.
Las convulsiones pueden ser en forma de sobresaltos, temblores violentos y pérdida del conocimiento; en otros casos producen simples episodios de ausencia o confusión.
El médico realizará un examen físico para determinar el tratamiento farmacológico con el que prevenir la aparición de las crisis epilépticas. Cuando las crisis se resistan a dicho tratamiento se planteará la intervención quirúrgica.
DR. JUAN MANUEL CEBALLOS ORTÍZ