
Cirugía Ortopédica y Traumatología
En nuestra Unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología ofrecemos la valoración clínica, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento por medios quirúrgicos y no quirúrgicos, y la rehabilitación adecuados a la atención de paciente con alteraciones traumática y no traumática del aparato locomotor y sus estructuras asociadas.
OFERTA ASISTENCIAL
Lesiones de la mano
- Síndrome del Túnel del Carpo: atrapamiento del nervio mediano a nivel de la muñeca, provocando pérdida de fuerza, hormigueo y dolor a nivel del miembro afecto.
- Rizartrosis: artrosis específica en una articulación del primer dedo, o pulgar. Provoca dolor severo con incapacidad funcional.
- Tenosinovitis: lesión de tendones específicamente sobre el primer dedo. Clínicamente presenta similitudes con la rizartrosis, pero con tratamiento diferente.
- Dedo en resorte: atrapamiento de tendones de los dedos, que provoca dolor y bloqueo al movimiento – Deformidad de dedos: suelen aparecer desde los primeros años de vida. Su valoración y tratamiento es importante para que no suponga un problema en la edad adulta.
Lesiones del codo
- Fracturas supracondíleas: lesiones traumáticas de codo típicas de edad pediátrica. Deben tratarse de forma correcta para que no presenten secuelas en edad adulta.
- Epicondilitis y epitrocleítis: dolor severo alrededor de codo, que supone una incapacidad funcional moderada. El problema afecta a los tendones de la musculatura que se inserta cercana al codo. Suele originarse por una sobrecarga. Su tratamiento correcto es fundamental para evitar que se cronifique.
Lesiones del hombro
- Luxación recidivante de hombro: el hombro es la parte más móvil del cuerpo, y es por ello que la luxación de hombro es la lesión que, con más frecuencia, se aprecia para esta articulación. La combinación de tratamiento rehabilitador y quirúrgico son ideales para solucionar el problema.
- Artrosis de hombro: suele ser secundaria a una lesión cronificada de los músculos y tendones del hombro. Controlar el dolor existente debe ser el objetivo del tratamiento.
- Tendinopatías de hombro: al ser una articulación muy móvil, los tendones que participan en ella tienen un papel fundamental. Es fácil que aparezcan lesiones sobre estas estructuras, bien de origen traumático, o degenerativo. El dolor moderado junto con el déficit funcional en el hombro son los síntomas principales que indican un posible daño en los tendones.
Lesiones de columna
- Escoliosis: es la desviación del eje de la columna. Su aparición ocurre a edad infantil, y con mayor frecuencia en la adolescencia. Su diagnóstico y tratamiento precoz es importante para evitar secuelas.
- Lumbalgia: el dolor en la región lumbar de la espalda es uno de los motivos de consulta más frecuentes. Las causas son numerosas, y su correcto diagnóstico es importante para su correcto tratamiento.
- Lumbociatalgia: dolor en la región lumbar que se extiende hacia la pierna. La causa suele ser la afectación de la raíz de un nervio. Esta patología es la que más frecuentemente se asocia a la conocida hernia discal.
Lesiones de cadera
- Artrosis de cadera: primera causa de dolor en la ingle, que puede extenderse hacia la espalda o hacia la rodilla. El estudio de esta enfermedad es importante, especialmente determinar las causas, para poder aplicar el tratamiento correcto y conseguir el éxito en la mejoría del dolor.
- Choque fémoro-acetabular: se considera un estado previo a la artrosis, que suele aparecer con mayor frecuencia en el adulto joven. Se caracteriza por el dolor en la región de la ingle, de causa mecánica. El diagnóstico y tratamiento precoz favorece que el cuadro clínico no progrese de forma tan rápida a la temida artrosis.
- Enfermedad de Perthes: lesión propia de la cadera en edad infantil. Es una de las patologías en las que tenemos que pensar cuando valoramos la cojera de un niño. El diagnóstico precoz y su tratamiento son de suma importancia para minimizar las secuelas en la edad adulta.
- Epifisiolisis femoral proximal: lesión específica de la cadera infantil. Se ve afectado el cartílago de crecimiento, con más frecuencia en niños con sobrepeso. Es un motivo importante de cojera en los niños. Su tratamiento suele necesitar una intervención quirúrgica.
- Displasia del desarrollo de cadera: también conocida como “luxación congénita de cadera”. Es una alteración relacionada con la inmadurez de la articulación en recién nacidos. Más frecuente en niñas, primogénitas, partos de nalgas y con antecedentes familiares de problemas de cadera. Su diagnóstico precoz permite que el tratamiento sea rápido, seguro, sin necesidad de cirugía, y evite las secuelas en edad adulta.
Lesiones de rodilla
- Artrosis: la rodilla es la articulación que sufre en mayor medida las consecuencias de esta enfermedad degenerativa. La incapacidad funcional y el dolor que produce es muy prevalente en la población. La prótesis de rodilla se plantea como una de los mejores tratamientos existentes para esta enfermedad, pero otras medidas conservadoras están actualmente en auge con resultados totalmente satisfactorios.
- Lesiones meniscales: dentro de la patología deportiva, las lesiones sobre los meniscos de la rodilla presentan un gran protagonismo. Microtraumatismos repetidos, la propia degeneración, o la suma de ambos aspectos, hacen de los meniscos unas estructuras frágiles y susceptibles de lesión.
- Ligamentos cruzados: las lesiones deportivas, sobre todo el fútbol, han puesto “de moda” las lesiones sobre el ligamento cruzado anterior. El tratamiento de esta lesión es fundamentalmente quirúrgico, con unos resultados totalmente satisfactorios, que periten continuar con la actividad física a un alto nivel.
- Alteraciones de eje de carga: en este sentido hablamos de mala posición a nivel de las rodillas, que se traduce en un arqueamiento de las piernas en “rombo” o en “X”. En ocasiones es apreciable esta alteración desde la edad infantil. El tratamiento de estas deformidades permite evitar secuelas sobre las articulaciones de la cadera y rodilla, destacando como ventaja la prevención de la artrosis.
Lesiones de los pies
- Hallux Valgus: más conocido como “juanete”. Esta deformidad es la principal alteración que podemos encontrar en los pies. Cuando el dolor es incapacitante, el tratamiento quirúrgico puede ser la mejor solución. En ocasiones, la operación de “juanetes” se puede realizar con cirugía percutánea. Si la indicación de esta opción es la correcta, el resultado puede ser muy satisfactorio.
- Deformidad en los dedos de los pies: los dedos en garra y los dedos en martillo suelen asociarse con bastante frecuencia a la deformidad conocida como “juanete”. El tratamiento quirúrgico suele ser la solución definitiva. Actualmente se cuenta con la ventaja de que estas operaciones pueden realizarse con anestesia local en muchos de los casos.
- Fascitis plantar: el “espolón calcáneo” y la fascitis plantar suponen una misma patología. Se presenta como un cuadro de dolor en la planta del pie, que es muy frecuente encontrarlo entre los pacientes. Es necesario ser muy constante en el tratamiento para poder solucionar de forma firme el proceso.
- Esguince de tobillo: la lesión de ligamentos del tobillo es muy frecuente. Se reconoce que está tan infravalorada como mal tratada. El tratamiento rehabilitador ofrece unos resultados óptimos para solucionar estos problemas en la articulación del tobillo de la forma más precoz posible.
- Pie plano/cavo: se trata de uno de los motivos de consulta más frecuentes en niños. Si bien la mayoría de los niños no precisan tratamiento alguno, una correcta valoración es fundamental para aplicar medidas en los pacientes que realmente las necesitan.
Miscelánea
- Dismetrías: en la edad cercana a la adolescencia pueden encontrarse alteraciones en el crecimiento. Una de las principales es la discrepancia de longitud entre miembros inferiores. Dicha alteración se relaciona con la escoliosis a esa misma edad. Lo que se aprecia en el adolescente con dismetría es “una pierna más larga que la otra”, o una asimetría en la altura de las caderas u hombros. Con un estudio correcto puede ponerse solución a tiempo.
- Tumores del aparato locomotor: tumor es la palabra técnica para designar “bulto”. Los tumores benignos son los más frecuentes en el área del aparato locomotor, pero su valoración es primordial para aplicar el tratamiento que fuera necesario.
- Osteocondrosis: uno de los principales cuadros que suponen dolor en miembros inferiores en los niños y preadolescentes. Está relacionado con el crecimiento, y es por ello que al terminar la adolescencia esta patología desaparece por sí sola. Con una correcta valoración y tratamiento se puede minimizar el dolor, y llevar una actividad diaria dentro de lo habitual.
- Infecciones protésicas y de implantes: afortunadamente la tasa de infección para el material de implante es baja, pero cuando la infección se presenta, ésta es difícil de controlar. Siguiendo los tratamientos protocolizados existentes actualmente las expectativas de cura de la infección son muy buenas.
DR. DOMINGO OBRERO GAITÁN
Patología del Hombro y Miembro Superior
Cirugía Ortopédica y Traumatología
Nº de Colegiado: 231407651
Noticias Relacionadas
Pulsa aquí para añadir un texto