Abierto de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, de Lunes a Viernes

Tratamiento de la artrosis con ácido hialurónico o viscosuplementación

[av_one_full first min_height=» vertical_alignment=» space=» custom_margin=» margin=’0px’ link=» linktarget=» link_hover=» padding=’0px’ border=» border_color=» radius=’0px’ background=’bg_color’ background_color=» background_gradient_color1=» background_gradient_color2=» background_gradient_direction=’vertical’ src=» background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’ animation=» mobile_breaking=» mobile_display=» av_uid=’av-t73m59′]

[av_textblock size=» font_color=» color=» av-medium-font-size=» av-small-font-size=» av-mini-font-size=» av_uid=’av-kl243otn’ admin_preview_bg=»]

TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS CON ÁCIDO HIALURÓNICO O VISCOSUPLEMENTACIÓN

[/av_textblock]

[/av_one_full][av_one_full first min_height=» vertical_alignment=» space=» custom_margin=» margin=’0px’ link=» linktarget=» link_hover=» padding=’0px’ border=» border_color=» radius=’0px’ background=’bg_color’ background_color=» background_gradient_color1=» background_gradient_color2=» background_gradient_direction=’vertical’ src=» background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’ animation=» mobile_breaking=» mobile_display=» av_uid=’av-r9em2l’]

[av_image src=’https://mclinica.es/wp-content/uploads/2021/03/artrosis-ficha_9ba7d1b1_1280x720-1210×423.jpg’ attachment=’5112′ attachment_size=’entry_without_sidebar’ align=’center’ styling=» hover=» link=» target=» caption=» font_size=» appearance=» overlay_opacity=’0.4′ overlay_color=’#000000′ overlay_text_color=’#ffffff’ copyright=» animation=’no-animation’ av_uid=’av-kl2351wz’ admin_preview_bg=»][/av_image]

[/av_one_full][av_three_fourth first min_height=» vertical_alignment=» space=» custom_margin=» margin=’0px’ link=» linktarget=» link_hover=» padding=’0px’ border=» border_color=» radius=’0px’ background=’bg_color’ background_color=» background_gradient_color1=» background_gradient_color2=» background_gradient_direction=’vertical’ src=» background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’ animation=» mobile_breaking=» mobile_display=» av_uid=’av-ppgxsd’]

[av_textblock size=» font_color=» color=» av-medium-font-size=» av-small-font-size=» av-mini-font-size=» av_uid=’av-kl207296′ admin_preview_bg=»]
La artrosis es una de las enfermedades más comunes en nuestro medio. El aumento de la esperanza de vida debido a las mejores en el cuidado de la salud ha hecho que aumente la incidencia de los problemas debido a la degeneración que se produce en las articulaciones debido a que vivimos más años y, además, queremos estar activos en todos esos años.

La artrosis es una enfermedad que consiste en un deterioro progresivo del cartílago articular lo que conlleva a dolor, inflamación de la articulación afectada, pérdida de movilidad y afectación de la calidad de vida. La causa de la artrosis es multifactorial, traumatimos previos que alteren la anatomía normal de una articulación, factores genéticos predisponentes, aumento de la carga que sufre una articulación como trabajos repetitivos, actividad deportiva o sobrepeso pueden llevarnos a un desgaste de las articulaciones.

Las articulaciones más afectadas en nuestro medio son la rodilla y la cadera por este orden. En un estudio reciente realizado en las Unidades del Dolor, se ha visto que la artrosis supone el 50,5% de las consultas por dolor crónico y de estas, el 22,4% es debido a la artrosis de rodilla (gonartrosis).

El tratamiento de los estadios iniciales de la artrosis se realiza con reposo de la articulación, analgésicos y antiinflamatorios, y en algunos casos, infiltraciones con corticoides. Pero existen pacientes en los que este tratamiento inicial no llega a tener éxito, es decir, no consigue un alivio del dolor suficiente, o bien, el tratamiento con antiinflamatorios debe prolongarse y esto no es recomendable en la mayoría de los pacientes, debido a los posibles efectos secundarios graves que pueden ocasionar los antiinflamatorios cuando se han de tomar de forma prolongada y entre los que se incluyen efectos adersos cardiovasculares, toxicidad renal y complicaciones gastrointestinales como la úlcera gastroduodenal y la hemorragia digestiva. Además, las infiltraciones con corticoides cada vez están menos recomendadas debido al efecto lesional sobre el cartílago que pueden ocasionar tanto el cortocoide como el anestesico local.

En estos casos, muy frecuentes porque la necesidad de prolongar el tratamiento con antiinflamatorios suele suele muy probable, es cuando está indicado el tratamiento con infiltraciones con acido hialurónico.

Las infiltraciones con acido hialurónico supone un tratamiento más eficaz que las infiltraciones con corticoides ya que consigue un alivio más prolongado en el tiempo y con un mejor perfil de seguridad.

El ácido hialurónico es un compuesto del que están formados los cartílagos articulares y suu inyección intraarticular busca un doble efecto: por un lado el efecto analgésico y antiinflamatorio y por otro, el efecto lubricante para disminuir el roce de unos cartílagos que están dañados.

Una única inyección con ácido hialurónico es eficaz en los pacientes con gonartrosis severa, pero es en aquellos pacientes con gonartrosis moderada y leve donde el ácido hialurónico ha demostrado una mayor recuperación de la funcionalidad articular y una mejoría del dolor más significativa, disminuyendo la necesidad de la administración de analgésicos y antiinflamatorios por vía oral.

Estos resultados se mantienen a los 6 meses hasta en el 71% de los casos.

Por lo tanto, las infiltraciones con ácido hialurónico en los pacientes con gonartrosis leve y moderada pero con dolor importante, supone un tratamiento muy eficaz para disminuir la necesidad de analgésicos y antiinflamatorios y mejorar la funcionalidad articular.
[/av_textblock]

[/av_three_fourth][av_one_fourth min_height=’av-equal-height-column’ vertical_alignment=’av-align-top’ space=» margin=’0px’ margin_sync=’true’ padding=’0px’ padding_sync=’true’ border=» border_color=» radius=’0px’ radius_sync=’true’ background_color=’#e8eaea’ src=» attachment=» attachment_size=» background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’ animation=’pop-up’ av_uid=’av-1pj5g6k’]

[av_image src=’https://mclinica.es/wp-content/uploads/2020/12/domingo-obrero-bn-286×300-286×300.jpg’ attachment=’5008′ attachment_size=’medium’ align=’center’ styling=» hover=’av-hover-grow’ link=’post,4811′ target=» caption=» font_size=» appearance=» overlay_opacity=’0.4′ overlay_color=’#000000′ overlay_text_color=’#ffffff’ copyright=» animation=’pop-up’ av_uid=’av-1o6wp18′ admin_preview_bg=»][/av_image]

[av_textblock size=» font_color=» color=» av-medium-font-size=» av-small-font-size=» av-mini-font-size=» av_uid=’av-1nazfks’ admin_preview_bg=»]

Dr. Domingo Obrero

Patología del Hombro y Miembro Superior

Cirugía Ortopédica y Traumatología

Nº col. 231407651

[/av_textblock]

[/av_one_fourth]

Más actualidad

Taller para familiares de personas con demencia

Miércoles 21 de Junio 19:00 H Instalaciones de M Clínica Lola López Cantarero (Neuropsicóloga) El diagnóstico de demencia en un...

Ecografías 4D

Las ecografías 4D, también conocidas como ecografías tridimensionales en tiempo real, son una técnica avanzada de ultrasonido que permite ver...

¿Endometriosis? ¿Salud sexual? La medicina tiene ojos de hombre

A pesar de los recientes enfoques igualitarios de la disciplina, esta sufre un machismo enquistado marcado por el desinterés científico...

Talleres, charla y excursión en las primeras Jornadas de Salud Ambiental

Elaborar una crema solar o champú sólido son algunas de las propuestas Hasta este sábado 3 de junio se encuentra...
Scroll al inicio
Ir al contenido